![](recursos/margen.jpg) |
EXTRACCIÓN SERIADA
MAXILA
Si los caninos temporales han caído, sin que produzcan anomalías
de posición o dirección de los incisivos, la primer premolar
no tendrá dificultad en colocarse en el arco dentario ya que su
diámetro mesodistal no varía mucho al del primer molar temporal
que va a remplazar; el segundo premolar tampoco encontrará dificultades,
puesto que su tamaño es menor al del segundo molar temporal que
irá a sustituir. En condicionales normales este espacio sobrante
lo necesita el canino permanente, que es sensiblemente más grande
que el respectivo temporal, pero si ha habido pérdida prematura
del canino temporal y el espacio del arco está disminuido, el canino
permanente buscará espacio para su erupción en posición
vestibular (caso más frecuente), rotado o quedará incluido.
MANDÍBULA
Si se ha producido con anticipación la caída prematura del
canino temporal inferior, el canino permanente tendrá dos alternativas:
o reabsorbe las raíces del primer molar temporal y ocasiona la
exfoliación de éste, o hace su erupción vestibular,
quedando frecuentemente en vestibuloversión.
Si el primer molar temporal ha tenido su exfoliación anticipadamente,
el primer premolar al hacer erupción puede causar la caída
del segundo molar temporal, con lo cual la última consecuencia será
la inclusión del segundo premolar por falta de espacio, o lo que
también es muy frecuente, su erupción por lingual.
PROCEDIMIENTO
La extracción seriada está recomendada para pacientes Clase
I y con severa discrepancia alveolodentaria (DAD). Únicamente en
pacientes Clase II o III tratados simultáneamente con Ortopedia.
La mejor época para iniciar la extracción seriada es cuando
han hecho erupción los incisivos centrales y laterales inferiores,
incisivos centrales superiores, y antes o inmediatamente después
de la erupción de los incisivos laterales superiores; previo a un
análisis completo de espacio y un análisis radiográfico.
Básicamente la secuencia de la extracción seriada es la
siguiente: 1) extracción de los caninos temporales, 2) extracción
de los primeros molares temporales y 3) extracción de los primeros
premolares.
El primer paso (a la edad de 8 a 81/2 años) consiste en la extracción
de los cuatro caninos temporales; con ello se consigue la corrección
espontánea de las anomalías de posición de los incisivos
por la acción de los músculos de la lengua y de los labios,
que es posible, pues ya no existen problemas de espacio.
![](imagenes/extraccionseriada/imagen2.jpg)
Fig. 2. Paciente con discrepancia alveolodentaria
y protrusión de anteriores superiores
Moorres y colaboradores, en un estudio sobre la erupción
dentaria, han establecido que la extracciones se efectúan cuando
están completa las tres cuartas partes de la raíz, de la
pieza dentaria a erupcionar, lo cual se puede comprobar por medio de radiografías
periapicales y siempre que esté cercana su emergencia alveolar.
Ello nos pone de manifiesto que no puede fijarse una edad determinada
en la cual deba llevarse a efecto el tratamiento, sino que éste
quedará, en todos los casos, supeditado al grado de formación
radicular y desarrollo individual, con las grandes variaciones cronológicas
que esto supone; la cuarta parte de la raíz restante, exceptuando
el cierre del ápice, se forma en un período comprendido
entre seis y ocho meses.
![](xara/anterior.gif) ![](xara/siguiente.gif)
|
![](recursos/spacer.gif) |