LA EXPANSIÓN EN ORTODONCIA
Por tanto, cuando se corrige una mordida cruzada en casos de Clase II,
ya sea por medio de ortopedia funcional o quirúrgicamente, es muy
probable que se requiera la expansión maxilar.
¿Qué tipo de expansión?
La expansión palatina puede lograrse en forma rápida,
lenta y muy lenta.
La selecciòn de la tècnica màs apropiada puede depender
de un diverso abordaje filosòfico, asì como de evaluaciones
cefalomètricas y de modelos, las preferencias del operador, el
potencial de colaboraciòn del paciente y la imposibilidad de selecciones
alternativas.
Expansiones rápidas
Se logra con expansores colocados o fijos en los dientes (por lo general,
primeros molares y premolares) y un tornillo en el centro de paladar que
se activa diariamente.
Para este tipo de expansiòn, generalmente se utilizan los expansores
tipo Hyrax (Figura 3y 4)
![](imagenes/expansionortodoncia/Imagen3.jpg)
Figura 3: Expansor tipo Hyrax con apoyo en caras
palatinas de premolares.
![](imagenes/expansionortodoncia/Imagen4.jpg)
Figura 4: Expansor tipo Hyrax con bandas en primeras
premolares y apoyos en cara palatinas de segundas premolares
Entre los esquemas indicados por los distintos autores,
el màs difundido prevè 2-3 cuartos de giro del tornillo
al dìa por un perìodo promedio de 10-12 dìas.
Una vuelta o giro completo corresponde a 1 mm, por lo que se obtiene
una expansiòn promedio de 5-7 mm. El notable desarrollo de fuerzas
(1,5 a 5 Kg) hacen que èstas se transmitan a las suturas sin desplazamiento
dentario ya que un breve perìodo de activaciòn no permite
la instauraciòn de una actividad ostoclàstica de reabsorciòn.
![](xara/anterior.gif) ![](xara/siguiente.gif)
|