CORRECCIÒN
DE UNA CLASE III ESQUELÈTICA CON ORTOPEDIA (MÀSCARA FACIAL)
EN UN PACIENTE ADULTO JOVEN: REPORTE DE UN CASO
Cuando se le diagnostica a un paciente una maloclusión Clase III
en la dentición permanente, las opciones de tratamiento son limitadas,
particularmente cuando existe un fuerte componente esquelético.
El tratamiento de estos casos generalmente incluye terapia ortodóntica
integral, combinada con extracciones y/o cirugía ortognática.
El procedimiento quirúrgico ortognático se diseña
para corregir el desbalance del componente esquelético (por ejemplo,
una reposición posterior de la mandíbula en casos de prognatismo
o un avance Le Fort I en casos de retrusión de la maxila). En pacientes
en quienes se espera un crecimiento esquelético excesivo, el procedimiento
quirúrgico generalmente es postergado hasta el final del período
de crecimiento activo (mujeres después de los 18 años y
los hombres después de los 20).
TRACCIÒN ANTEROPOSTERIOR MEDIANTE MÀSCARA FACIAL
Consiste en una estructura extraoral que se apoya en la frente y en
el mentón y se engarza con elásticos a una estructura intraoral
constituida por un doble arco (vestibular y palatino) soldados con bandas
a los primeros molares permanentes o a los segundos molares temporales.
( Fig.5)
Las tracciones ejercidas son siempre intermitentes; para algunos autores
èstas son exclusivamente nocturnas que van a permitir una carga
mas fisiológica a las suturas y, por ende, una mejor organización
de las mismas con un porcentaje menor de recidivas. Otros clínicos,
sugieren una aplicación de 10-12 horas al día, W.R. Profit
indica una aplicación de 14 horas al día.
Las fuerzas elásticas utilizadas en ortopedia son clásicamente
pesadas, de 600 a 1.000 gramos por lado, además, se propone una
prolongación del tiempo de aplicación, mas allá de
la obtención de una relación de Clase I. Si se encuentra
presente una mordida cruzada mono o bilateral, debe corregirse antes de
la aplicación de la tracción.
La acción de una tracción antero-posterior no es solo
en las suturas naso-fronto-maxilar, sino que tambièn maxilo-palatina
y otras, e influye en los procesos alveolares determinado un desplazamiento
longitudinal con respecto al hueso basal.
![](imagenes/claseiii/Imagen5.jpg)
Fig. (5) Tracción anteroposterior mediante
máscara facial.
Momento adecuado para el tratamiento de clase III
Corrección precoz de los desplazamientos mandibulares
Los desplazamientos mandibulares se deben identificar a los 8 o 9 años
de edad dental, poco después de la erupción de los incisivos
permanentes. La relación incisiva tiene el potencial de limitar
el crecimiento maxilar y estimular el crecimiento mandibular y empeorar,
por tanto, el problema de la clase III.
![](xara/anterior.gif)
|