CORRECCIÒN DE UNA CLASE
III ESQUELÈTICA CON ORTOPEDIA (MÀSCARA FACIAL) EN UN PACIENTE
ADULTO JOVEN: REPORTE DE UN CASO
La maloclusiòn Clase III es una de las maloclusiones más
complejas de diagnosticar y de tratar. Este problema oclusal es fácilmente
identificable, no sólo por los especialistas y los clínicos
generales, sino también por sus familiares. El aspecto de una sobremordida
horizontal negativa, frecuentemente estimula a los padres a buscar tratamiento
ortodóntico para su hijo.
En las primeras fases de la elaboración del plan de tratamiento
de una clase III se debe determinar si el caso presenta una mandíbula
prògnata, un retrognatismo maxilar, una combinación o es
simplemente dental. La radiografìa cefalométrica es la ùnica
forma de determinar el origen de la Clase III. Existen varios métodos
cefalomètricos convencionales para valorar la discrepancia antero-posterior.
Por ejemplo, se pueden obtener los valores de los ángulos SNA,
SNB, y ANB . Este método tiene limitaciones pero, durante muchos
años ha sido el indicador principal de la desproporción
esquelética.
McNamara ha sugerido trazar una vertical desde el nasion perpendicular
al plano de Frankfurt para evaluar la posición de los puntos A
y B como indicador útil para valorar la discrepancia esquelética.
El análisis de Arnett utiliza una línea vertical verdadera(
LVV) como referencia facial. Se recomienda este sistema como método
mas sofisticado y preciso para determinar las necesidades del caso.
El tratamieto debe iniciar de forma temprana, para aprovechar el potencial
de crecimiento. Retrasar el tratamiento, puede traer consecuencias negativas
desde el punto de vista fìsico y psicològico. (Fig.1- 4)
![](imagenes/claseiii/Imagen1.jpg) ![](imagenes/claseiii/Imagen2.jpg) ![](imagenes/claseiii/Imagen3.jpg) ![](imagenes/claseiii/Imagen4.jpg)
(Fig.1-4) Las fotos del lado izquierdo muestran una
Clase III sin corregir, se observa una depresiòn en el àrea
de la mejilla dando una impresión de cara “hundida”;
(perfil còncavo), ángulo goníaco abierto (más
obtuso), mandíbula larga. En la foto inferior, se observa ademàs
una sobremordida horizontal negativa; la retrusión de los anteriores
inferiores como una compensaciòn dentaria. Las fotos del lado derecho
se observa a ese mismo paciente una vez corregida la malaoclusiòn
Clase III, mediante ortopedia extraoral; se observa los cambios esqueléticos
y dentales, que favorecen la estética del paciente.
Como se dijo anteriormente, la maloclusiòn de Clase
III puede tener componentes dentales y/o esquelèticos. Puede ser
el resultado de una protrusiòn mandibular, una retrusiòn
maxilar o de una combinación de ambas, o puede ser puramente dental.
Desde el punto de vista ortopèdico el tratamiento deberá
iniciarse a edades tempranas, o sea, durante la dentición mixta
y antes del estiròn pubertad. Estas fuerzas van dirigidas especìfcamente
a la naturaleza del desbalance esquelético y/o dentoalveolar.
La tracción extraoral (mentonera, màscara facial, etc.)
es recomendable en el tratamiento del prognatismo mandibular y/o retrognatismo
maxilar. En tanto que la corrección de los problemas dentales se
pueden corregir utilizando algún tipo de aparato ortopédico
funcional intraoral (Bimler, activador, VD-Platte, Fränkel, etc.)
|