SINDROME DEL RESPIRADOR BUCAL (SRB)
El SRB también afecta el comportamiento psicológico del
individuo que normalmente presenta las siguientes características:
- Ansiedad.
- Irritabilidad.
- Impulsividad.
- Dificultades de concentración (que llevan a un mal desempeño
escolar).
A nivel mundial el Síndrome del Respirador Bucal (SRB) afecta
a lactantes, niños y adultos indistintamente, con mayor incidencia
en centros urbanos y países desarrollados. Aproximadamente 1/3
de los niños de 3 a 5 años son respiradores bucales.
La terapéutica temprana, siendo más fácil y menos
costosa, minimiza o elimina los problemas esqueléticos, dentoalveolares
y musculares antes de la transición de la dentición. Logra
aumentar la calidad de vida del niño y evita el desarrollo del
Síndrome durante el período de crecimiento.
Igualmente permite interceptar la instalación de deformaciones,
que podrían llegar a ser severas y dejar profundas huellas funcionales,
estructurales y sicológicas en el paciente afectado.
Es de vital importancia conocer bien los signos del Síndrome del
Respirador Bucal. Para su diagnóstico, nos basamos en la anamnesis:
sobre tipo de alimentación al nacer, enfermedades recidivantes
del sistema respiratorio alto y hábitos de sueño; debemos
realizar una correcta valoración morfofuncional de la lengua y
labios, y otras características faciales y bucales; además
de la comprobación clínica del S.R.B.
Las interconsultas con el equipo interdisciplinario formado por el ORL,
odontopediatra, fonoaudiólogo y alergista permitirán estudiar
la repercusión de estos hábitos en la respiración,
la forma de la boca y la función de la lengua del niño.
![](xara/anterior.gif)
|