TRATAMIENTO DE MORDIDAS ABIERTAS
POR DISFUNCIÓN Y HÁBITOS
En tiempos pasados se le atribuía a muchos hábitos la presencia
de las maloclusiones. Por ejemplo, se decía que algunas asimetrías
faciales se debían a que el paciente dormía siempre sobre
el mismo lado. Investigaciones actuales han demostrado que no es tan fácil
alterar la forma básica del esqueleto facial como solía
suponerse.
CHUEPETEO DE DEDO
Aunque casi todos los niños succionan su dedo, el hábito
mantenido puede dar lugar a una maloclusión. Si la succión
se da únicamente durante la dentición temporal, es poco
probable de que los efectos se presenten a largo plazo. Si el hábito
persiste en la dentición permanente, se va a producir una maloclusión
caracterizada por incisivos superiores abiertos y espaciados, incisivos
inferiores lingualizados, mordida abierta anterior y arco superior ojival;
ya que el dedo comprime lingualmente los incisivos inferiores y labialmente
los superiores. Fig. (1-4)
![](imagenes/habitos/imagen1.jpg) ![](imagenes/habitos/Imagen3.jpg)
Fig. (1-4) Paciente de 10 años de edad, hábito
de succión de dos dedos, presenta una sobremordida horizontal aumentada
,mordida abierta anterior, labioversión de incisivos superiores
y retrusión de los inferiores. La deformación de los maxilares
es evidente.
Esta maloclusión característica se debe a
una combinación entre la presión directa sobre los dientes
y una alteración en el patrón de presiones de las mejillas
y los labios en reposo. El grado del problema está en relación
directa con el número de horas de succión diaria, más
que con la magnitud de la presión ejercida.
Investigaciones han demostrado que los niños que se chupan el
dedo con fuerza, pero de forma intermintente presentan maloclusiones no
tan severas como aquellos que lo chupan durante 6 hora o más y
en especial los que duermen con el pulgar toda la noche.
Cuando el dedo se encuentra dentro de la boca, entre los dientes anteriores,
la mandíbula desciende e impide la erupción de los incisivos,
al mismo tiempo que la separación de los maxilares produce una
“sobre-erupción” de los dientes posteriores; y debido
a la geometría de los maxilares, 1 mm de elongación posterior
abre 2 mm la mordida anterior.
La lengua desciende disminuyendo la presión que ejerce sobre las
caras palatinas de los diente posteriores, al mismo tiempo que se aumenta
la presión de las mejillas sobre los dientes al contraerse el músculo
Buccinador durante la succión, lo que produce que la maxila se
colapse y se presente mordida cruzada posterior. La presión de
las mejillas es máxima a nivel de las comisuras labiales y es probable
que ésta sea la explicación de que el arco superior tenga
forma de V.
![](xara/siguiente.gif)
|